
Síndrome hepatorrenal en el embarazo
La SGPT (transaminasa glutámico-pirúvica sérica) y la SGOT (transaminasa glutámico-oxalacética sérica) son enzimas hepáticas que ayudan a convertir los alimentos en energía. Estas enzimas son producidas principalmente por el hígado, pero también pueden encontrarse en las células del cerebro, el corazón y los riñones. La SGOT y la SGPT también se conocen como AST (aspartato aminotransferasa) y ALT (alanina transaminasa), respectivamente.
La presencia de cantidades elevadas de SGOT y SGPT en la sangre puede deberse a una fuga de las enzimas de las células hepáticas o a una producción excesiva de estas enzimas por parte del hígado debido a algún daño. Por este motivo, los niveles de SGPT y SGOT también son indicadores de la salud del hígado. Un nivel elevado de SGPT y SGOT durante el embarazo puede poner en peligro la vida de la madre y del feto.
Algunos estudios demuestran que puede notarse un ligero aumento de los niveles de SGOT y SGPT durante el tercer trimestre, pero en la mayoría de los casos, sus niveles no cambian durante el embarazo. Sin embargo, el embarazo conlleva muchos cambios fisiológicos en el organismo de la mujer, que también pueden afectar al funcionamiento normal del hígado y, por tanto, provocar niveles elevados de SGOT y SGPT durante el embarazo.
Ictericia en el embarazo al día
Diagnóstico/definición: La colestasis intrahepática debe sospecharse cuando se desarrolla prurito en ausencia de erupción cutánea. Las pruebas de laboratorio de la colestasis incluyen ácidos biliares elevados (> 10 umol/L). Hasta el 60% de los pacientes tendrán transaminasas elevadas y el 20% de los pacientes tendrán niveles elevados de bilirrubina directa. Epidemiología/Incidencia: 0.3-0.5% entre la población general con hasta 15% de incidencia en países latinoamericanos. Incidencia también aumentada en infección por Hepatitis C (6-16%).Factores de riesgo/asociación: Gestación múltiple, hepatitis C crónica, historia previa o familiar de colestasis intrahepática.Complicaciones: Asociada a un mayor riesgo de parto prematuro, paso de meconio, anomalías de la frecuencia cardiaca fetal intraparto y muerte fetal (la incidencia de IUFD suele ser inferior al 5% en los informes).Prevención: No se dispone de terapias o intervenciones preventivas: Posparto/lactancia: La resolución del prurito suele producirse a los pocos días del parto. La anticoncepción hormonal y/o la lactancia no están contraindicadas en el embarazo complicado por colestasis.
¿Cuáles son las causas de las enzimas hepáticas elevadas en el embarazo?
La enfermedad hepática aislada rara vez se produce durante el embarazo. Existen varias asociaciones entre la disfunción hepática y el embarazo. En esta revisión se analizan estas relaciones en el contexto del tratamiento obstétrico.
El hígado desempeña múltiples funciones: la biotransformación de compuestos insolubles (p. ej., fármacos, toxinas, bilirrubina), el metabolismo y la excreción de colesterol y bilirrubina, la producción de proteínas plasmáticas (p. ej., albúmina, factores de coagulación, alfa y beta-globulinas, transferrina, haptoglobina) y el metabolismo de aminoácidos, carbohidratos y lípidos.
No existe una única prueba de la función hepática que permita cuantificar la enfermedad hepática. La denominación “pruebas de función hepática” describe un panel de pruebas de laboratorio que perfilan aspectos discretos de la función hepática.1 La lesión o necrosis de las células hepáticas se mide determinando los niveles de aspartato aminotransferasa (AST) y alanina aminotransferasa (ALT), mientras que la función sintética hepática (deprimida en la cirrosis o en la enfermedad hepática aguda grave) se cuantifica determinando el nivel de albúmina y el tiempo de protrombina. La colestasis y la obstrucción biliar se evalúan midiendo los niveles de fosfatasa alcalina, bilirrubina, 5′-nucleotidasa o gamma glutamil transpeptidasa1 (Figura 1). En embarazos normales, los niveles de fosfatasa alcalina pueden estar elevados de tres a cuatro veces, secundario a los niveles de fosfatasa alcalina placentaria.2-5
Elevación de la ggt en el embarazo
ResumenLos trastornos hepáticos específicos del embarazo son poco frecuentes pero pueden tener consecuencias potencialmente graves para la madre y el feto. Los trastornos hepáticos relacionados con el embarazo son la causa más frecuente de enfermedad hepática en mujeres embarazadas por lo demás sanas y suponen un reto para los médicos debido a la necesidad de tener en cuenta tanto la salud materna como la fetal. Es necesario un buen conocimiento de estos trastornos, ya que el diagnóstico precoz y el tratamiento adecuado mejoran los resultados maternos y fetales. Esta revisión se centrará en los trastornos específicos del embarazo y tratará de servir de guía a los médicos en su diagnóstico, tratamiento y posterior seguimiento.Declaración sobre disponibilidad de datosNo hay datos disponibles. No aplicable-no se generaron ni analizaron conjuntos de datos para este estudio.http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/This es un artículo de acceso abierto distribuido de acuerdo con la licencia Creative Commons Attribution Non Commercial (CC BY-NC 4.0), que permite a otros distribuir, remezclar, adaptar, construir sobre esta obra de forma no comercial, y licenciar sus obras derivadas en diferentes términos, siempre que se cite adecuadamente la obra original, se dé el crédito apropiado, se indique cualquier cambio realizado, y el uso sea no comercial. Véase: http://creativecommons.org/licenses/by-nc/4.0/.