Saltar al contenido

Me quitaron un polipo estando embarazada

febrero 14, 2023

Embarazada con pólipo cervical

Reimpresiones y autorizacionesSobre este artículoCite este artículoRiemma, G., Della Corte, L., Vitale, S.G. et al. Tratamiento quirúrgico de los pólipos endocervicales y deciduales durante el embarazo: revisión sistemática y metaanálisis.

Arch Gynecol Obstet (2022). https://doi.org/10.1007/s00404-022-06550-zDownload citationCompartir este artículoCualquier persona con la que compartas el siguiente enlace podrá leer este contenido:Get shareable linkSorry, a shareable link is not currently available for this article.Copy to clipboard

¿Es seguro extirpar pólipos durante el embarazo?

Los pólipos cervicales no deben extirparse en mujeres embarazadas, salvo en los casos en que se sospeche una neoplasia maligna.

¿Qué éxito tiene el embarazo tras la extirpación de un pólipo?

Tres estudios no aleatorizados encontraron una asociación entre la polipectomía y la mejora de las tasas de embarazo espontáneo. Varasteh et al. [24] estudiaron a mujeres infértiles con y sin pólipos endometriales y hallaron una tasa de embarazo del 78,3% tras la polipectomía, en comparación con el 42,1% en aquellas con cavidad uterina normal.

Extirpación de pólipos uterinos durante el embarazo

Fig. 1Número de pacientes según la edad gestacional en el momento de la polipectomía (semanas). Cincuenta y tres pacientes (72,6%, 53/73) se sometieron a polipectomía a < 14 semanas de gestación. Entre las pacientes que dieron a luz en < 34 semanas, la polipectomía se realizó antes de las 13 semanas de gestaciónImagen a tamaño completo

Fig. 2Número de pacientes según la edad gestacional en el momento del parto (semanas). Dieciséis pacientes (21,9%, 16/73) dieron a luz en < 34 semanas de gestación, y la frecuencia de pólipos deciduales fue del 93,7% (15/16)Full size imageLa tabla 1 muestra una comparación de las características clínicas entre PTB, PTB + aborto espontáneo ≥12 semanas, y parto a término. La anchura de los pólipos (11,1 ± 8,8 mm y 12,5 ± 8,5 mm) y la proporción de pólipos deciduales (93,3 y 95,0%) en los grupos de PTB y PTB + aborto espontáneo fueron significativamente diferentes de las del grupo de parto a término (6,8 ± 3,9 mm y 62,2%, respectivamente). La tabla 2 muestra una comparación de las características clínicas entre el parto a < 34 semanas (grupo Parto a < 34 semanas) y el parto a ≥34 semanas (grupo Parto a ≥34 semanas). La proporción de hemorragia genital antes de la polipectomía (87,5%), la anchura de los pólipos (11,1 ± 8,8 mm), la proporción de pólipos deciduales (93,7%) y la corioamnionitis histológica (61,5%) en el grupo Parto en < 34 semanas fueron significativamente superiores a las (47,4%, 7,4 ± 4,4 mm, 64,9 y 20,0%, respectivamente) en el grupo Parto en ≥34 semanas. Por otra parte, la edad gestacional en el momento de la polipectomía (8,6 ± 2,3 semanas) en el grupo Parto en < 34 semanas fue significativamente inferior a la (11,7 ± 6,6 semanas) en el grupo Parto en ≥34 semanas. Una anchura del pólipo ≥ 12 mm (AUC = 0,746) y ≤ 10 semanas de gestación en el momento de la polipectomía (AUC = 0,707) fueron los valores de corte que se correlacionaron con el parto a < 34 semanas de gestación mediante la curva ROC (Fig. 3).

Te interesa:  Es posible quedar embarazada sin eyaculación dentro

Pólipos uterinos durante el embarazo

El diagnóstico de un pólipo cervical durante el embarazo no es una afección infrecuente. Estos pólipos pueden preocupar a la mujer embarazada a pesar de su carácter benigno en la mayoría de los casos. El tratamiento depende de los síntomas. La mayoría de las veces se prefiere un enfoque conservador. Este artículo resume los puntos esenciales del tratamiento actual y ofrece una revisión reciente de la literatura sobre la polipectomía cervical durante el embarazo.

Te interesa:  Me ha dado un tiron al estornudar estoy embarazada

El diagnóstico de un pólipo cervical durante el embarazo no es infrecuente. Estos pólipos pueden preocupar a la mujer embarazada a pesar de su naturaleza benigna en la mayoría de los casos. Los pólipos cervicales que sobresalen de la vulva son poco frecuentes y su tratamiento depende de los síntomas. La mayoría de las veces, se prefiere un enfoque conservador sólo para los pólipos pequeños.

Una primigrávida de 37 años presentó flujo sanguinolento a las 19 semanas de gestación. Había tenido frotis normales en el pasado y la ecografía a las 19 semanas mostraba una placenta fundal posterior y excluía cualquier causa placentaria de sangrado. Desde entonces ha tenido flujo intermitente teñido de sangre y a las 21 semanas de gestación se le diagnosticó un pólipo pediculado de 5X3cm en el tacto vaginal. Una semana más tarde, el pólipo aumentó de tamaño y forma, midiendo 5X7 cm, y se estaba inflamando y alargando. Se le administró cefalexina oral para tratar la cistitis, los síntomas mejoraron, pero una semana más tarde volvió a ingresar por hemorragia moderada anteparto y molestias vaginales. El pólipo era visible porque sobresalía de la vulva. Se le administraron corticoides, se realizó un frotis del pólipo que excluyó malignidad y, finalmente, a las 29 semanas, bajo anestesia raquídea, se extirpó el pólipo. El pedículo fue pinzado y ligado (ver fotos I-IV). Fue dada de alta al día siguiente. Sus síntomas de malestar y hemorragias recurrentes desaparecieron. Finalmente tuvo un parto vaginal normal a término más 10 días. La histología del pólipo cervical pediculado mostró un pólipo endocervical benigno con hiperplasia microglandular extensa y metaplasia escamosa superpuesta. No se diagnosticó ningún indicio de displasia o malignidad. Se ha programado un seguimiento en 3 meses.

Te interesa:  Es posible quedar embarazada despues de una histeroscopia

Extirpación del pólipo durante el embarazo

Los pólipos uterinos son en su mayoría benignos, sin embargo, afectan en mayor o menor medida a la función materna de la paciente. Los pólipos uterinos se forman principalmente por el crecimiento excesivo de células en el endometrio. El tamaño de los pólipos oscila entre unos pocos milímetros (mm) y varios centímetros (cm), son únicos o múltiples, pediculados o sésiles, y pueden desarrollarse en cualquier parte de la cavidad uterina. Es muy difícil saber si tiene pólipos uterinos porque la enfermedad es muy silenciosa y no presenta síntomas evidentes. Sin embargo, puede basarse en los siguientes signos para acudir al médico y recibir tratamiento pronto. Evitarás la progresión de la enfermedad y las complicaciones a largo plazo: Ciclo menstrual irregular Sangrado irregular durante el periodo menstrual Sangrado después de la menopausia Para tratar y prevenir los pólipos uterinos en particular y la enfermedad Sobre el útero en general, las mujeres deben tomar la iniciativa de adoptar las siguientes medidas para proteger su salud: Utilizar ropa interior de algodón, acudir periódicamente al ginecólogo para su detección precoz y tratamiento, añadir más fitoestrógenos a través de la alimentación como: Comer alubias y productos derivados, verduras verdes como apio, coliflor, brotes de soja, judías verdes… Además, se recomienda suplementar zinc y selenio.